viernes, 8 de enero de 2010

SAN JUAN DE MIRAFLORES: DISTRITO QUE "CRECIÓ" CONMIGO


A puertas practicamente de cumplir 45 años, San Juan, aquellos arenales que albergaba a gente de clase media baja, la mayoría provenientes del interior del país y con muchas ganas de mejorar, reflexiono y me pongo a pensar sobre los años que han pasado y que ahora han hecho del distrito una ciudad moderna que cuenta con todos sus servicios, negocios, instituciones. Lamentablemente el progreso no es todo lo que ha aumentado; muy posible que la gran cantidad de gente que ahora mora en el distrito han hecho que exista un descontrol en lo referente a la seguridad ciudadana, limpieza y ornato, etc. Hoy escribiré no de lo que nos incomoda como parroquianos -ya que todavía laboro en el distrito- si no de su historia, inclusive algo sobre la Guerra del Pacífico. Existirán futuros posts en donde se tocarán los puntos flojos y sobre la pésima y/o regular gestión de nuestras autoridades.

El Distrito de San Juan de Miraflores es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima, ubicada en el Departamento de Lima. Limita al norte con el Distrito de Santiago de Surco y el Distrito de La Molina, al este con el Distrito de Villa María del Triunfo, al sur con el Distrito de Villa El Salvador y al oeste con el Distrito de Chorrillos. Ya no tenemos playa como en la década de los 70's. Esto se lo debemos a nuestros incompetentes alcaldes.

Tiene una extensión de 23,98 km2 y una población estimada superior a los 365 000 habitantes. Su actual alcalde es Edilberto Quispe Rodríguez.

La Historia y el crecimiento poblacional de San Juan de Miraflores se ha venido desarrollando en el tiempo y de manera paulatina en los marcados cinco sectores con los que hoy cuenta: Sector Urbanización San Juan comprendidas en las Zonas A, B, C, y D; Sector Ciudad de Dios que comprenden las Zonas de Pamplona Baja, El Arenal San Juanito y la Zona "K"; Sector Pamplona Alta comprendida por todos los sectores cuyos límites van desde la Av. Defensores de Lima hacia arriba cuyo límites son los cerros colindantes; Sector Pampas de San Juan comprendidas en sus tres sectores y por último la denominada Sector Margen derecha de la Panamericana Sur que comprende todas las áreas inmersas en los límites del distrito ubicados en la Margen derecha de la Panamericana Sur viajando de Norte a Sur.

Cumplido con todos los datos concernientes a lo administrativo y límites, les contaré que llegué como morador a San Juan en marzo de 1964, unos meses antes de su creación como distrito. me acuerdo mucho de esos tiempos. Tenía 3 años cuando papá decidió dejar nuestro departamento de la avenida Arenales en busca de algo propio. San Juan en aquellos tiempos era un arenal. Muchos parientes le decían a mi viejo que era una aventura sin garantía venirse a refundir en un lugar a las afueras de la ciudad de Lima. Por el sureste de Lima solo existía el distrito de Surco como límite, más allá era tan solo pampas en donde la fuerza aéra realiza maniobras. Después de las pampas estaba Atocongo.

Parece que fue ayer cuando veía las colinas -aquellas que bordean lo que ahora es Galvez y Nueva Esperanza- verdes llenas de vegetación. Solo algunas casas habían en la zona que mi padre escogió para vivir, creo no llegaban a 3 las precarias viviendas que empezaban a construirse con mucho esfuerzo. Yo vivía en Hipólito Unánue Mz E-1 Lote 25 (ahora Pedro Bertonelli) que es la primera paralela de la Av. San Juan (a espaldas donde Martín Pulpin vive) Para cruzar hacia la avenida San Juan, los transeuntes pasaban al costado de mi vivienda que quedaba en medio de la cuadra. Mi hermana menor y yo jugábamos con los desmontes de arena y piedras que servían como materiales de construcción. El calor era insoportable y no contábamos con los servicios de agua potable y desagüe las 24 horas del día. Para las compras de los víveres se tenía que ir a Ciudad de Dios, que muchos no saben es la capital del distrito. Me acuerdo también mis pasatiempos de niño buscando alacranes, lagartijas y restos de cadáveres de soldados de la Guerra con Chile, balas, fusiles, etc.

Existián relativamente cerca de casa un establo donde comprábamos leche de vaca recién ordeñada. Había pregoneros que ofertaban pescado fresco, frutas y verduras; todos ellos en carretillas. El pan se vendía en el tradicional carrito con corneta y todo. Años más tarde en la zona A de la urbanización abrió sus puertas las Panadería Jesús. Los primeros médicos de la zona fueron los Doctores Alvarez y Barreda; odontólogos Andrés Peña y Tiberio Benitez.

Pero, cómo se gesta San Juan?

Cuentan que en la víspera de la navidad de 1954 miles de familias provenientes de diversos distritos de Lima invadieron de manera multitudinaria lo que en su oportunidad se denominó los arenales de "La Barriada de Ciudad de Dios "(luego denominado Pueblo Joven y hoy Asentamiento Humano), poniéndole dicho nombre en alusión a la fecha del nacimiento del niño Jesús. Gobernaba en ese entonces el general Manuel A. Odría y se dice que la invasión de Ciudad de Dios fue gestada y organizada por los trabajadores en los talleres de los diarios La Prensa y Última Hora, medios de ese entonces y que eran de propiedad de Pedro Beltrán, quien cuatro años más tarde seria primer ministro de la administración del Presidente Manuel Prado y que en su oportunidad fomentó y publicitó la más grande invasión generada en América Latina y que constituyó un fenómeno social materia de análisis y estudios por los políticos y sociólogos de la época. Luego de ello y en el marco de la política de vivienda del General Manuel Odría en el lado del frente de la denominada en ese entonces carretera a Atocongo (hoy Av. De Los Héroes) a fin de satisfacer las necesidades de vivienda de los obreros y empleados formales, se urbanizó las Zonas "A", "B", "C" Y "D" de lo que se denominó La Urbanización San Juan; la zona de Pamplona Alta fue creciendo y desarrollándose de manera paulatina sector por sector luego de la toma de Ciudad de Dios y a la fecha se ha llegado al límite de los distritos colindantes con la invasión de la zona de la Chanchería.

Recuerdo que en diciembre de 1964, fue la Navidad más triste y sola que pasé, no por no tener a mi familia junto a mí o por falta de juguetes. Era un niño de 3 años, acostumbrado a mucha gente a mi alrededor y bulla por doquier, siempre no faltaban los parientes que nos visitaban. Ahora en San Juan sin alumbrado público, sin amigos con quien compartir los juegos, etc. me llenaba de nostalgia, pero era parte de mi aprendizaje y mis padres eran concientes de nuestras carencias pero las aceptábamos. Teníamos que adaptarnos a lo nuevo.

A pesar que se adelantaban trabajos en la construcción de aceras y calzadas como de alumbrado público, San Juan no existía legalmente todavía. Y es así que después de un mes fue establecido mediante la Ley Nº 15382, con fecha 12 de enero de 1965, siendo su capital la Ciudad de Dios y se encontraba conformado en ese entonces por los sectores de Pamplona Baja, Pamplona Alta, San Juanito, Urbanización San Juan (Zonas A, B, C, D y E) y otros 20 Pueblos Jóvenes, siendo Presidente Constitucional el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

Quizás otro hecho trascendental en San Juan de Miraflores se inició la madrugada de un 13 de octubre de 1983 y que fuera denominada toma de posesión de terrenos que a diferencia de cualquier invasión las personas que tomaran los terrenos que en su oportunidad pertenecería a la Asociación Civil Ciudad de los Niños lo hicieron amparados por una Resolución Municipal emitida por el burgomaestre distrital de ese entonces Alfredo Moscoso San Miguel. Algunos aducían que ésta era una irrita norma legal carente de valor alguno, otros se aferraban a que dicha norma había sido emitida por un representante del Estado por lo que el estado en si se convertía en paradigma de buena fe de dicha norma, lo que motivó un largo proceso judicial involucrando en ello a los primigenios dirigentes de la entonces Asociación República Federal Alemana y que a la postre significaría que miles de familias de este sector de San Juan cuenten con una vivienda.

La avenida principal es la de Los Héroes que une todos los lugares del distrito. En el gobierno militar se construyó la avenida Pachacutec como vía que une Surco, San Juan, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. Actualmente el distrito cuenta con muchos bancos, centros comerciales, tiendas de autoservicios, entidades financieras, y un moderno Palacio Municipal y Plaza de Armas considerada como uno de los mejores del Cono Sur limeño.

Colegios que habían en la zona en ese tiempo, muy pocos. La "escuela fiscal" el C.E. 679 de varones, CEP Superación, CEP José María Eguren y la GUE Mixta San Juan, etc. A finales de los sesenta recién se edifica el Maristas San Juan. Simultaneamente se construye el Centro Cívico, en donde nacen prósperos negocios como Pollos a la Brasa San Juan, Zapatería Ángeles, Ferretería San Juan de los Rodón Takahashi, Librerías como La Guevara y La Atogu, Vidriería Martínez entre otros. Se crea la ASOMUFA; se instala la comisaría del lugar y la Parroquia Corpus Christi. No era el centro del distrito pero se comportaba como tal, ya que en un principio tenía que estar todo esto en Ciudad de Dios. Ahora entre las avenidas Billinghurts y Belisario Suarez se levanta el edificio de la comuna.

La Batalla de San Juan y Miraflores

La Campaña de Lima marca el tramo final de la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile. Tras los triunfos en el Alto de la Alianza y en Arica, los chilenos se alistaron para invadir la capital peruana, pero nuestros soldados lucharon valientemente en las sangrientas batallas de San Juan y Miraflores.

Nicolás de Piérola Villena, en ese entonces presidente del Perú, pensaba que los chilenos invadirían Lima por Ancón, al norte de la capital. Sin embargo, el coronel Andrés Avelino Cáceres opinaba que la invasión comenzaría al sur de Lima. Efectivamente, 13 mil soldados chilenos invadieron el puerto de Pisco el 19 de noviembre de 1880, al mando del general Villagrán. El otro punto de desembarco fue la playa Curayacu, en Lurín, donde ingresaron 26 mil soldados chilenos. Durante los primeros días de enero, el ejército chileno inició su marcha hacia Lima, donde se enfrentó al valeroso ejército peruano practicamente constituído por niños y civiles en las batallas de San Juan y Miraflores.

En medio de la invasión, Piérola dividió el Ejército de Línea en cuatro cuerpos. Cáceres tomó el comando del cuarto, integrado por 4500 hombres, y se concentró en San Juan, donde situó a sus tropas en los lugares más adecuados. La noche del 12 de enero de 1881, un soldado chileno capturado informó que el ejército invasor se había movilizado en orden de batalla a las 16.00 horas. A las 4.00 horas del día 13 de enero se escucharon tiros. Media hora después, el ejército chileno cargó sobre el ala derecha, defendida por el coronel peruano Lorenzo Iglesias. En ese momento, Piérola huyó hacia Chorrillos y Cáceres asumió totalmente la dirección de la batalla, solicitando apoyo al coronel Belisario Suárez, jefe de la reserva, pero sin resultados. Sin auxilio, el cuarto cuerpo del ejército combatió por tres horas con las tropas chilenas, pero la superioridad numérica de éste era aplastante. Tras luchar con coraje, Cáceres ordenó la retirada camino a Barranco. En el camino, el mariscal logró juntar un grupo de hombres y se dirigió a socorrer al coronel Miguel Iglesias, quien peleaba en el Morro Solar de Chorrillos. Los peruanos lograron poner en fuga a una columna chilena, pero recibieron la orden de dirigirse hacia Miraflores. Eran las 14.00 horas del 13 de enero. Al caer la tarde, la batalla de San Juan había originado 10 mil bajas entre ambos ejércitos. Los chilenos, eufóricos con la victoria, saquearon e incendiaron el lujoso balneario de Chorrillos, asesinando civiles a su paso y haciendo caso omiso a las banderas neutrales. En memoria a todos los que se inmolaron casi todas las calles del distrito llevan los nombres de los héroes caísos en la batalla. Dentro de los que entregaron su vida por defender lo nuestro está el sacrificio de Julio César Escobar, niño de tan solo 13 años que desde la copa de un inmenso pino ubicado en la Hacienda San José (en el actual Surco) cayó abatido por un proyectil del ejército invasor, en momentos que servía de vigía y daba a conocer la ubicación del enemigo. Existe un colegio público que lleva su nombre, ubicado en la zona A del distrito.

Feliz Día San Juan...!

Estas pampas sirvieron de escenario de la última resistencia que se dió al invasor en la Guerra del Pacífico. Debajo de nuestras viviendas yacen hombres que sacrificaron sus vidas por su patria, muchos de la edad de nuestros hijos que lo entregaron todo. Para todos los que crecieron con el distrito sobre todo va este mensaje: Tengamos presente que este lugar fue levantado por el esfuerzo de nuestros padres, que con su trabajo y mucho esfuerzo sacaron adelante. Agua, luz, desagüe, teléfono, medios de transporte, etc son el resultado del trajinar de los años. El pago puntual de los impuestos durante todos esos años es el resultado del avance. Pero lamentablemente no va de la mano con la realidad. El comercio en San Juan, ha crecido como sabemos, existen negocios por todos lados, eso significa más rentas para el municipio. Los ingresos no se traducen al 100% en el aspecto urbano y ornato público. Es cierto que San Juan ha crecido hacia los cerros, pero tambien no olviden autoridades que el distrito lo formaron los que viven en las zonas urbanas, es decir los primeros pobladores que gestaron lo que es ahora el distrito. En memoria de los que no están y los que se marcharán de este mundo muy pronto, pedimos que así como son implacables en el cobro de licencias, multas, impuestos, estacionamientos, etc. , también se contemplen aspectos básicos como el eficiente asfaltado de las pistas que dan pena desde hace mucho, recojo diario de la basura, y no de vez en cuando; la seguridad de la población no es solamente pasear en unidades móviles escuchándome música, si no intervenir cuando sea necesario. Existen muchas zonas desguarnicidas en el distrito, que no le queda otra cosa a la población de enrejar calles para su seguridad....

Lo cierto es que debemos cambiar, la población nueva de San Juan, aquellas siguientes generaciones, tienen que sentir que si viven en el distrito tienen que quererlo y protegerlo. Cuidando de todo lo que compartimos los pobladores. No olvidarnos que tambien como deberes, tenemos derechos y estamos en la obligación de denunciar y proclamar cuando existan irregularidades y omisiones (que siempre las hay).

Son 45 años, todavía es un distrito joven con mucho por aprender y desarrollar. Hagamos que los próximos años sean los mejores....

Paco Cárdenas Linares

2 comentarios:

  1. Muy apropiada la nota para la fecha. Gracias por hacerme recordar.

    ResponderEliminar
  2. Hace 129 años, en 1881, se peleó hoy 13 de enero la batalla de San Juan. Las tropas chilenas que en número de 30,000 habían desembarcado al sur de Lima, que a la sazón tenía 70,000 habitantes, atacaron a las 4 de la mañana las precarias defensas que improvisadamente habíamos preparado. Esto fue así por la falta casi completa de elementos de defensa y porque no se sabía si los chilenos atacarían por el norte o por el sur de la capital. Casi a finales de noviembre de 1880 los chilenos desembarcan como Pedro por su casa en Pisco y después en Curayacu que queda en San Bartolo. En esa época estos parajes estaban totalmente deshabitados.

    Se concentraron los chilenos al norte de Lurín, junto a las ruinas de Pachacámac y al río, lo que actualmente es la zona llamada Huertos de Lurín o de Villena. Manuel Baquedano era el generalísimo de estos ejércitos. Tenían caballería de primera, 100 cañones Krupp alemanes modelo 1880 y ametralladoras Gatling americanas. Además usaban rifles Comblain y Grass de fabricación francesa o belga. Cada soldado tenía en su canana 200 balas. La marina chilena apoyó el ataque, entre estos buques estaba el Huáscar.

    Muchos soldados chilenos conocían Lima y sus alrededores pues fueron traídos por Meiggs para la construcción del Ffcc. Central, retornando a su país antes de la guerra cuando se paralizaron los trabajos.

    El Perú había construido precipitadamente unas defensas bastante endebles. La artillería peruana fue fabricada localmente (no se podía importar por el bloqueo de los puertos peruanos que mantenía la marina chilena) en los talleres del ferrocarril inglés del Callao, en la fundición de Bellvista, que quedaba en la calle Colina frente a la maternidad y en la fundición de la Piedra Liza en el Rímac. Se usó chatarra y bronce. Los cañones se partían cuando se probaban. Aún quedan algunos de estos cañones como reliquia. Eran marca Whyte y Grieve. La caballería estaba conformada por los caballos y mulas usados por el tranvía a sangre que circulaba en la ciudad. La infantería tenía una obsoleta y variopinta colección de armas, muchas incompatibles con las municiones. Los soldados, básicamente, eran de la sierra y algunos ni siquiera hablaban castellano. Cada soldado tenía un máximo de 30 balas. Algunos no tenían balas pues no había del tipo que usaban.

    Se habían colocado en el morro Solar unos cañones grandes pero éstos sirvieron sólo para atacar a los buques de la escuadra chilena que apoyaron el asalto chileno. Los chilenos arremetieron por la zona de Villa y lograron romper las débiles defensas peruanas. Atacaron entonces Chorrillos y lo destruyeron con dinamita. Se dedicaron al pillaje y a beber a tal punto que hubo reyertas entre ellos y más de 400 resultaron muertos y algunos heridos.

    Como a las 2 de la tarde todo estaba consumado como era de esperarse. Muchos se dispersaron o retrocedieron hasta Miraflores donde una segunda línea de defensa se había construido. 6,000 peruanos resultaron muertos más algunos heridos. Hubo prisioneros.

    Un resumen de esta funesta pero heroica acción de armas, la más grande en términos de participantes en la guerra de 1879.

    ResponderEliminar

Si deseas, déjanos tu comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL PERÚ