

Complejo Arqueológico INCAHUASI
Las crónicas e investigaciones arqueológicas posteriores revelaron que los Incas al conquistar esta parte de la costa, le dieron un grado de importancia tal a la zona de Lunahuaná, que al construir la Ciudad de Incahuasi, lo hicieron a imagen y semejanza de la ciudad incaica del Cusco, según orden del Inca Túpac Yupanqui.
Después de la impecable explicación vino el avisado concurso, aquella lluvia de preguntas una detrás de otra que se habló al comenzar el tour. César "Mayito" Lizano fue el que contestó magistralmente las preguntas mismo examen de historia de Felix Sumari, haciéndose con el premio prometido: una botella de delicioso vino artesanal que defendió con su vida durante todo el regreso a Lima.
Luego de esto sufro un pequeño traspié pisando mal y produciéndome una contractura muscular que hasta el momento de la edición de este artículo, la dolencia no termina. Trepé cerros, salté de un lugar a otro y cuando termina casi el paseo, al posar para la foto me saco la m (ver fotografías y observen el dolor en mi rostro)
Pacarán
Al terminar su trabajo Miluska y toda la mancha nos acercamos al restaurante "Rosita" de propiedad de la familia de nuestra guía. Lo encontramos abarrotado de turistas, en la mayoría gente joven y familias que habían decidido pasar el fin de semana de la mejor manera en esta ciudad. Optamos por visitar el pueblo de Pacarán, muy cerca del lugar, al cual yo no veía por más de 28 años.
Pacarán fue fundado el 2 de enero de 1857. El pueblo de Pacarán está ubicado a 17 km al este de Lunahuaná en la margen izquierda del río Cañete, y cuenta con una población que llega con las justas a 1.373 habitantes.
Casi todo igual, cuando llegué en 1980 había más vegetación y había menos población, se respiraba un aire de sierra, inclusive no existía fluído eléctrico todavía. Ahora lucía fría y de cemento, menos vegetación, la iglesía y la Parroquia San francisco de Asís en plena reparación -por lo del terremoto pasado- sin mucho atractivo por lo menos su pequeña Plaza de Armas.
Es un pueblo con un clima benigno y con permanente sol durante todo el año. Es muy conocido por sus paisajes hermoso que están lejos de la ciudad y por su producción vitivinícola. En mayo se celebra el Festival del Pisco. Su patrón es San Francisco de Asís. Nos tomamos algunas fotitos, descansamos un poco -sobre todo yo y mi adolorida pierna- y proseguimos el regreso a Lunahuaná.
Restaurante "ROSITA"
Fue un almuerzo en el que departimos chistes, historias y bromas a montones. "Mayito" se hacía el loco con su trofeo y no quería compartirlo para nada con el grupo, tenía derecho de saborearlo solo en casa. Julián a nombre de todo el grupo agradeció a la familia Nué Guzmán las atenciones recibidas desde que llegamos y le pedimos a la dueña del restaurante y a sus hijas que nos acompañaron durante todo el itinerario a posar juntos para la foto del recuerdo. Encantadas aceptaron y nos tomamos algunas instantaneas que inmortalizarán el inicio de una bonita amistad.
Eran aproximadamente pasadas las 4 de la tarde y Lima nos esperaba. Subimos a los carros y con mucha pena de dejar el lugar iniciamos el regreso. Los dejo con algunos datos muy importantes sobre este paseo:
- El 4 de agosto de 1821 se crea la Villa de Lunahuaná, por el General Don José de San Martín. En 1994 fue declarada como: Capital turística de la provincia de Cañete.
- El carro de Julián se detuvo 18 veces durante el camino por las fallas técnicas que presentó, si no fuera por el auxilio de Percy, hubieran sido más.
- Juan Borea preparó para nosotros la avena con cocoa en el desayuno, nuevamente después de 30 años, pero sin Luchito Sayán.
- Percy se quedó dormido por espacio de algunos segundos manejando su camioneta durante el regreso a Lima.
- El "Chullpamovil" fue el auto que llegó primero a Lima.
- El zambo Julián fue reconocido como el mejor Boy Scout de la jornada.
- Pablo Duque se convirtió en el mejor productor de destilados artesanales del momento. Para el campamento compartió con nosotros sus destilados de eucalipto y naranja, que estuvieron riquísimos y nos calentaron un poco en la noche.
- Por mayoría decidimos no participar en la aventura de canotaje, el río estaba un poco picado y no era recomendable. De todas maneras hay que reconocer que los rios de Lunahuaná son los mejores para la práctica del Canotaje y poder experimentar la emoción de descender por los emocionante rápidos se este río. Aproximadamente durante 20 minutos, un guía especializado da las instrucciones necesarias para iniciar la práctica de este atractivo deporte.
- Algo extraordinario sucedió la noche del sábado y la madrugada del domingo: quedaron intactas las botellas de ron, pisco y vino. Sobró trago!!! increíble pero cierto!! O nos hemos vuelto mas responsables o es que ya estamos viejos...
- Cuando tengan ganas de ir a Lunahuaná, no pierdan tiempo y visiten a Miluska Nué Guzmán que ofrece servicios de Tour especial, camping, canotaje, paseo en cuatrimotos, hospedaje y la mejor gastronomía del valle. La pueden ubicar en Jr. Grau nº 330, Lunahuaná - Cañete, llamando a los teléfonos 998037885 / 991935837 para reservaciones. Si prefieren pueden escribir a los correos electrónicos: milunil@hotmail.con y milu_1727@hotmail.com
Paco Cárdenas Linares
(Mañana: El Regreso, narrado por Martín Orellana Manrique)