
No es el Día de los muertos, es el cumpleaños de Jorge. Déjale un mensaje aquí


Desde el día que se filtró la noticia del espionaje militar -donde el país del sur es pieza fundamental- somos "bombardeados" de noticias, opiniones, mensajes oficiales que vienen y van, y que son de nunca acabar. Desde el siglo XIX no paramos de ver a Chile como nuestro eterno enemigo. También se desarrolla paralelamente desde hace décadas un armamentismo exagerado de Chile, en comparación con otros países de la zona. La prensa dedica mucho a este tema y dentro de lo se lee diariamente me pareció interesante el artículo que escribiera para La Primera, diario virtual, el conocidísimo periodista César Hildebrandt, el 25 de noviembre de este año. A continuación transcribo la mencionada nota que comparto con ustedes:



UN PALADÍN CONTRA EL CÁNCER
En las últimas décadas, no han hecho más que sucederse investigaciones biomédicas en distintas partes del mundo acerca de las propiedades anticancerígenas que se le atribuyen al BRÓCOLI. En algunos casos las investigaciones pretenden ir más allá de los beneficios para la salud que, ya nadie parece dudar, posee este vegetal y, por ejemplo, científicos de La Universaidad de Virginia (EEUU) pretenden averiguar cómo actúan los compuestos considerados anticáncerígenos que posee el brócoli para proteger al organismo de los tumores, sobre todo los de la próstata, pulmón, colon y estómago.


EL POR QUÉ DEL PANDILLAJE Y LAS BARRAS BRAVAS (II) 
- El factor familia cumple, también, un papel en la explicación del problema. Se puede establecer una relación directamente proporcional entre los niveles de incidencia de problemas de disfunción familiar (violencia, desintegración y/o ausencia paterna, etc.) y la composición de la membresía de las organizaciones de “barras bravas”. En otras palabras, un significativo porcentaje de los integrantes de estos grupos provienen de familias disfuncionales.
EL POR QUÉ DEL PANDILLAJE Y LAS BARRAS BRAVAS (I)
De un tiempo a esta parte el término "barrista" aplicado al futbol ha tenido un significado y denominación diferente. "BARRA BRAVA" que puede interprestarse como una "barra feroz", "barra rebelde" , etc. y de otras formas pero que sin duda vienen a ser lo mismo.
Las barras bravas se remontan a la violencia deportiva en Inglaterra con los Hooligan, término que progresivamente se fue extendiendo por toda Europa para designar al fanático sectario de algún equipo fútbol que hace uso de una violencia desbocada al momento de “alentar” y “defender” su camiseta desarrollando una territorialidad enfermiza, actuando siempre en grupos compactos que pasados los desmanes se diluyen hasta el próximo encuentro estando presente en su accionar el uso indiscriminado de alcohol y drogas lo que los acerca a la marginalidad del lumpen, este fenómeno comienza a extenderse con fuerza por Europa desde la década de los ’50, es decir en tiempos de post 2da. Guerra Mundial, se salía de una gran oleada de violencia a nivel macro y se entraba a una nueva etapa de violencia global con el estallido de la Bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, además la recomposición geopolítica de las fuerzas en pugna necesitaban válvulas de escape a las tensiones sociales internas de cada país sobre todo de una juventud que eran hijos directos de aquella sangría mundial que fueron canalizadas hacia diversos tipos de fanatismos –entre ellos el del fútbol-, en cierta forma fue una restauración del Circo Romano en pleno siglo XX con la diferencia que las matanzas ya no eran en la arena (canchas de fútbol) sino en las tribunas y por extensión en la vía pública; a este contexto habría que agregarle el inicio de la Guerra Fría, el desarrollo de revoluciones triunfantes en China y Cuba y la posterior intervención militar y derrota de los EEUU en Vietnam.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los últimos días ha constituido noticia un lamentable acontecimiento: una empresa educativa que usa canales no ilegales pero evidentemente reñidos con la ética, para sacar ventaja en los innumerables juicios que tiene pendientes: viajes, distinciones "académicas", "consultorías" y similares.
Es lamentable que en el caso que ha ocupado las primeras planas estén incursos jueces y congresistas. Probablemente haya más implicados en este caso, y muchos más en otros casos. Los ciudadanos normales tenemos también una responsabilidad en la tarea de la limpieza, con vigilancia ciudadana y creando un ambiente donde estas situaciones no son envidadas, sino repudiadas.
DIOS TAMBIÉN VIVE EN ÁFRICA
La Iglesia católica ha experimentado un crecimiento espectacular en Africa. Vive un momento de especial importancia, en el que se juega la autenticidad de su seguimiento evangélico y de su servicio.
Es sorprendente y los datos no mienten: en Africa hay ya 164 millones de bautizados por el credo católico; de mantenerse la tendencia, dentro de 25 años los católicos africanos serán más que los europeos y norteamericanos. La Iglesia Católica mantiene en África 47,229 misioneros, 61,886 monjas, 1074 hospitales, leprosorios y clínicas geriátricas por centenares en todo el continente negro, sin contar con miles de postas a lo largo del continente.
HAY QUE COMER DESPACIO
¿QUIÉN JUZGA A LOS JUECES?
Es inexorable, después de algún tiempo he vuelto a recorrer las páginas de una de mis lecturas favoritas “Los Miserables” (de Víctor Hugo); esto se hacía necesario para mi, en medio de mi mente sitiada por el pasado que veo por ahí caminando -a veces sonriente y otras amenazante- junto a un devenir incierto de una realidad que ha hecho sentido común de la sin razón; veo la TV, escucho la radio, ojeo algún periódico y la muerte cotidiana y absurda sale como saltimbanqui burlón y se dispersa por toda la atmósfera provocando una sensación de ahogo en mi alma; algunas personas -incluso las mas queridas- me dicen no veas, no leas, ni escuches noticias malas, piensa “positivamente” en lo bueno, como si fuera tan fácil para mi ponerme de perfil y hacerme el desentendido de todo lo que me asedia; reconozco que soy obstinado y la vida me ha enseñado que no necesito cerrar los ojos para ver y darme cuenta que ser uno mismo duele pero es necesario para vivir sin tener precio. Sin embargo, en medio de la niebla, libros como el de Víctor Hugo aparecen como faros que te dan la certeza de que si hay donde llegar y que es bueno estar vivo a pesar de que nademos contracorriente.
Las líneas que a continuación siguen nos dan cuenta de la nobleza de espíritu del obispo monseñor Bienvenu, sensible ante las injusticias de la “justicia” de aquellos letrados amorales que nos recuerdan a los jueces de nuestros días a pesar que Víctor Hugo da cuenta de la realidad de mediados del s. XIX.
Próximamente iba a ser juzgado en Aix, junto con su cómplice. Relataban el hecho, y todos se maravillaban ante la habilidad del magistrado.
Al poner en juego los celos, había hecho brotar la verdad por medio de la cólera, y había hecho justicia con la venganza. El obispo escuchaba todo aquello en silencio.
LA COMUNIDAD DE LOS SS.CC. DE RAMÓN ZAVALA
Alrededor de 1972, el Padre Héctor de Cárdenas ss.cc. organizaba jornadas y retiros para los jóvenes de los colegios religiosos de clase media de Lima, en especial alumnos del Colegio Recoleta. De Cárdenas era poseedor de un gran carisma natural para los jóvenes, muy pronto atrajo alrededor suyo a un grupo de muchachos que empezaron a frecuentar su casa, la Comunidad de Formación de los Sagrados Corazones, en la calle Ramón Zavala 243, Miraflores. Se acuerdan? Aquella que quedaba muy cerca del colegio Mater Puríssima. Inicialmente lo buscaban para conversar, ser escuchados, tener un “refugio” de comprensión en su adolescencia. Luego, comenzaron a ayudarlo en la preparación y realización de sus jornadas y retiros. Poco a poco, los hizo participar en pequeñas eucaristías domésticas, involucrarse en la búsqueda de Cristo en sus vidas. De alguna manera, sin que nadie lo advirtiera, comenzó a germinar la comunidad.
Originalmente, la comunidad era muy juvenil donde los miembros tenían entre 14 y 18 años. Con el tiempo, nuevos miembros fueron llegando, a la vez que los primeros directores se hacían menos jóvenes. Se llamaba "comunos" a los miembros de la agrupación y muchos padres de los asistentes formaban tambien parte, al ir a "curiosar" que pasaba dentro del local. Hoy la Comunidad agrupa a personas entre los 15 y los 65 años de edad, sin contar a los hijos de los comunos, que oscilan entre los 3 meses de gestación y los 17 años de edad.
Me acuerdo cuando iba al local de Miraflores, ver al Padre Héctor muy disminuído en el hablar ya que tenía cáncer en la lengua. Con él, un grupo de jóvenes laicos daban todo de sí en la evangelización y en despejar las interrogantes comunes que todo adolescente tiene y que a veces no tiene la oportunidad de poder plantearlas. Nuestro profesor Juan Borea en el año 1977, nos invita a participar como invitados a jornadas, charlas y compartir dentro de la comunidad, como un buen complemento al trabajo que él realizaba como tutor nuestro y como profesor de religión. La convocatoria era abierta y voluntaria, lamentablemente muy pocos de nosotros continuó frecuentando el local. Las pocas veces que asistí a esas reuniones pude darme cuenta de lo bien organizados que estaban sus líderes y moderadores. Aportaron mucho a mi formación y despejaron muchas dudas que tenía con respecto a algunos temas del momento y de mi propia edad.
Uno de los pilares era el Padre Héctor, gran maestro de Juan, mentor, asesor y consejero espiritual. Desde muy joven entregado a su fe. Lamentablemente muy poco tiempo lo conocí. El cáncer fastidió un poco su andar por la vida. Tras varias operaciones que le fueron extirpando gradualmente la lengua, se inició en él la costumbre de escribir (al no poder hablar) en un pizarrín o en un cuaderno, pensamientos e ideas que luego compartía con sus amigos. Algunos de éstos recogieron estos pensamientos y los publicaron en el libro Desde la Vida. Aquí Juanito cumple una misión muy importante. Mientras tanto, el cáncer siguió avanzando hasta localizarse en su garganta. El Padre Héctor, entre internamiento e internamiento, siguió realizando retiros hasta el año 1979. En enero de 1980, fallecía en el Hospital de Neoplásicas. Es aquí en donde toma la posta en la asesoría general, el Padre José Luis Ramírez ss.cc. quien asumió un estilo muy particular en el acompañamiento del grupo: asesorar pero no mandar, dar su opinión pero dejar las decisiones a la organización de la comunidad. Años después de su muerte Juan Borea también recoge en un libro las memorias y vivencias de este padre, al igual que lo hizo con el Padre Hector. Durante las celebraciones por nuestras Bodas de Plata, Juan nos obsequió el libro que resultó muy valioso e interesante. Juanito Borea se encargaría años más tarde -en 1982- de la coordinación general de la comunidad. Su trabajo estaba también muy relacionado al Colegio Recoleta, cuna de los Sagrados Corazones aquí en Lima.
Cuantas vivencias tras su creación, que no se sabe como empezó todo, solo que se gestó convencidos y alimentados por hacer bien las cosas y sentirse parte del gran grupo que es la comunidad de cristianos que es la Iglesia Católica, y viven su fe insertos en un contexto histórico concreto que es el Perú y Latinoamérica, caracterizado por la miseria en que vive gran parte del pueblo, las diferencias sociales abismales y la crisis política interna. 
NOCIVAS EMISIONES DE GASES DE EMBARCACIONES
La vida me ha llevado por el mundo y he podido ver lo bueno, lo malo y lo feo de la vida. Saben que en todas partes hay pobreza, lo malo es que nos han lavado el cerebro que en nuestro continente -sobre todo el latinoamericano- es una zona pobre y postergada, olvidandose de los talentos que hay en latinoamerica. Existirán por cierto muchas notas que escribiré en el futuro y les prometo que esta tribuna conocerán de mi manera de pensar al respecto.
Más que confiar en medidas o planes de medición voluntarios, deben fijarse límites a la contaminación causante del calentamiento global y la flota debe responsabilizarse de cumplirlos. Hasta la fecha, la moyoría de los debates de la OMI acerca de emisiones de gases de invernadero procedentes de barcos se han centrado en el desarrollo de medidas operativas y de eficiencia voluntarias, sin fijar objetivos ni pautas para exigir mejoras reales y reducciones en las emisiones. Sin embargo, la OMI ha recibido varias propuestas previas a la reunión de hay para exigir p incentivar las reducciones.