
AGUA: CADA VEZ MENOS

Sabemos que nuestro cuerpo es más de 75% agua, que necesitamos de ella para subsistir, los animales y las plantas, también la necesitan. Cada año somos más habitantes en el planeta y cada vez lo depredamos más. Nos hemos acostumbrado a usarlo pero no a cuidarlo y a darle el mantenimiento que requiere. Nos hemos olvidado que es nuestra "gran casa" y que el agua cada día está disminuyendo.
Me imagino también, comprando de aquí a algunos años, agua en bidones a precio de oro para poder seguir viviendo, menos areas verdes sobre el planeta, desiertos estériles y pocas lluvias. Esto ya no suena a ciencia ficción puesto que es inminente que esto suceda de aquí a mediano plazo si no tomamos conciencia de una buena vez con este recurso natural que es sinónimo de vida.

Comencemos hablando de cifras: el volumen del agua en el mundo se expresa mediante una cifra de gran importancia: 1.360 millones de km3, es decir 1.360 trillones de litros. Si dividimos esta cifra por cada ser humano, le correspondería a cada uno 250.000 millones de litros, lo que equivaldría a 400.000 piletas de natación. Bajo estas perspectivas, el agua aparece como un recurso prácticamente ilimitado. Sin embargo, de esa enorme masa líquida, sólo el 3% es dulce y la mitad de ella es potable.
Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la "calidad" de la misma y esa misma comunidad de encargarse de su cuidado y preservación. Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta los ríos por la lluvia y la erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina. Además, los campos pierden fecundidad por abuso de las técnicas agrícolas. La sal acarreada en el invierno desde las rutas hasta los ríos es otro factor envenenante. Lo mismo que los diques y las represas, que "barren" amplias franjas de cultivo. La agricultura da cuenta de alrededor del 70% del uso global del agua.
Nuestro país es rico en biodiversidad y en recursos naturales, sin embargo las fuentes, los manantiales, las cuencas y lagos están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Ni hablar de la pérdida gradual de hielo en los nevados. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales -como por ejemplo los grupos étnicos de nuestra amazonía- , retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. Cuando viajamos a Yauyos encontramos paisajes llenos de caídas de agua, cataratas, ríos y lagunas, pero ¿hasta cuando permanecerán incolúmes? me imagino que el Río Rimac de Lima, estuvo limpio y transparente en algún momento del tiempo de la colonia y ahora está compitiendo con una cloaca(por decir algo similar).

Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos que nos proporcionan los gobiernos y entendidos en la materia. Levantemos la vista al cielo para reflexionar sobre la problemática, actuemos con responsabilidad pensando en las nuevas generaciones.
Paco Cárdenas Linares
Fuentes
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi
Vivendi Environment. Annual Report 2008
Noticias Naciones Unidas FAO 2009
El ambientalista online
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si deseas, déjanos tu comentario